La periodización por bloques o cargas concentradas es un modelo de planificación deportiva especialmente útil en deportes de resistencia como el ciclismo, donde existe una alta demanda competitiva a lo largo de la temporada. A diferencia de la periodización tradicional, que distribuye diferentes capacidades físicas de manera simultánea, este enfoque se centra en trabajar de manera secuencial y concentrada unos pocos componentes del entrenamiento (generalmente entre uno y tres) durante períodos de 2 a 6 semanas.

Características principales del modelo de bloques:

  • Estructura en fases (Acumulación, Transformación, Recuperación)
    • Acumulación: Se prioriza el desarrollo de capacidades generales (ej: resistencia aeróbica, fuerza máxima).
    • Transformación: Se enfoca en cualidades más específicas (ej: potencia en umbral láctico, resistencia a la velocidad).
    • Recuperación: Reducción de carga para asimilar adaptaciones y preparar el siguiente bloque.
  • Menor volumen, mayor intensidad específica
    • Se reduce el volumen total de entrenamiento (10-15% menos que en modelos tradicionales) para incrementar la intensidad y especificidad de las cargas.
    • Se evita la mezcla excesiva de estímulos, lo que permite una adaptación más clara y eficiente.
  • Efecto residual de las adaptaciones
    • Las adaptaciones logradas en cada bloque tienen una duración variable según la cualidad trabajada:
      • Mayor efecto residual: Umbral aeróbico (VT1), MLSS (Máximo Lactato en Estado Estable) y fuerza máxima.
      • Menor efecto residual: VO₂ máx, fuerza explosiva y potencia anaeróbica aláctica.
    • Esto obliga a una planificación cuidadosa para no perder adaptaciones clave antes de las competiciones prioritarias.
  • Ideal para calendarios con múltiples competiciones
    • Permite a los deportistas llegar en buen estado a varias pruebas importantes, ya que los bloques se pueden ajustar para mantener adaptaciones previas mientras se introducen nuevos estímulos.

Ventajas frente a otros modelos:

✔ Mayor especificidad en cada fase.
✔ Adaptación más rápida en deportistas de alto nivel (9-15 semanas para alcanzar picos de forma).
✔ Eficiencia en el tiempo, al evitar la dispersión de estímulos.
✔ Flexibilidad para ajustarse a un calendario competitivo denso.

 

Desafíos:

  • Requiere un control preciso de la carga para evitar sobreentrenamiento.
  • Exige una buena individualización, ya que el efecto residual varía según el deportista.
  • No es el mejor modelo para atletas principiantes, que necesitan un desarrollo más equilibrado.

Conclusión:

La periodización por bloques es una herramienta muy efectiva para ciclistas y deportistas de resistencia que enfrentan temporadas con múltiples objetivos. Al concentrar las cargas y secuenciarlas de manera lógica, se logra una optimización del rendimiento sin saturar al atleta con estímulos contradictorios. Sin embargo, su éxito depende de una monitorización constante y de ajustes basados en la respuesta individual.

Allout-training
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.